domingo, 31 de julio de 2011

¿QUÉ ES EL SOCIALISMO?


La Revolución Industrial originó la clase obrera

A diferencia del capitalismo, que surgió y se desarrolló sin que previamente se formulara una teoría sobre él, el socialismo fue primero una ideología y luego se llevó a la práctica tras la Revolución Rusa de 1917. Esta revolución llevó al gobierno de Rusia al Partido Bolchevique (luego llamado Partido Comunista) que, según ellos decían,  aplicó en Rusia (la Unión Soviética o URSS) las ideas de Carlos Marx para establecer el socialismo. Sin embargo lo que se hizo en Rusia entre 1917 y 1991 no es exactamente lo que Marx había planteado.
            Hay historiadores que hablan de socialismo real o socialismo soviético (o comunismo soviético) para referirse al sistema económico, social y político de Rusia y diferenciarlo de las teorías de Marx y otros autores socialistas.


SOCIALISMO
            En el siglo XIX luego de observar las consecuencias sociales que la industrialización había provocado, algunos pensadores se plantearon buscar soluciones a los problemas de los obreros. La producción industrial en fábricas había provocado el surgimiento de la clase obrera que tenia muchos problemas: muchas horas de trabajo, malas condiciones de higiene e inseguridad laboral, bajos salarios (hecho agravado por la migración desde el campo hacia a ciudad que provocó una abundante mano de obra), trabajo infantil. A esto hay que agregar que las viviendas de los obreros se concentraban en las zonas más pobres de la ciudad, a veces eran sótanos oscuros y húmedos donde varias familias debían compartir una habitación. El trabajo de mujeres y niños provocaba la desunión familiar y era frecuente el alcoholismo.
            Frente a estos problemas fue que se planteó la necesidad de hacer cambios en la sociedad para que no existieran tantas injusticias. Hasta se momento se habían reclamado derechos y libertades frente a los abusos de los gobiernos e igualdad de todos frente a la ley, pero no se había planteado la igualdad social. Cuando se hablaba de derechos se pensaba en la libertad de expresión, de religión o poder votar, pero no se pensaba que la salud o la vivienda eran un derecho o que debía pagarse al trabajador que se lastimaba o que era despedido para contratar a otro. Las personas que empezaron a reclamar cambios en las leyes para que favorecieran a los trabajadores y lograr una sociedad donde no hubiera tantas diferencias, se les llamó socialistas.
            Los primeros socialistas creían que la propia evolución de la sociedad mejoraría las condiciones de vida de los trabajadores. Creían que esos cambios:
            - se realizarían en forma pacífica,
            - se lograrían con la colaboración de todos los sectores sociales, porque los empresarios se convencerían de que les convenía mejorar las condiciones de vida de los trabajadores y pagarían más salarios y mejorarían las condiciones de trabajo
            - darían origen a una sociedad justa e igualitaria.

SOCIALISMO MARXISTA
En todas las épocas han existido personas que creen en la necesidad de llegar a una sociedad más justa e igualitaria; como uno de los aspectos donde más se ven las diferencias entre los individuos es en los bienes materiales que se poseen, quienes proponen una sociedad justa, plantean que es necesario que todos dispongan de los mismos bienes.
Carlos Marx y Federico Engels
Pensadores como Platón en la antigua Grecia y Tomás Moro en el siglo XVI, hicieron propuestas de este tipo. En los siglos XIX y XX el marxismo fue quien impulsó la idea de una sociedad comunista.
El nombre marxismo proviene de Carlos Marx, pensador alemán que, junto a Federico Engels  desarrolló lo que el consideraba “un socialismo científico” frente al de los primeros socialistas a los que consideró ”utópicos”. Creía que los primeros socialistas, si bien habían hecho un aporte importante al denunciar las malas condiciones de vida de los trabajadores, no habían aportado soluciones reales para terminar con los problemas sociales.
            Marx y Engels no sólo analizaron la situación de los trabajadores del siglo XIX, sino que hicieron un análisis histórico del trabajo, buscaron las causas de la explotación de los trabajadores y dieron una visión de lo que pasaría en el futuro de la sociedad. Creían que era imposible la colaboración entre los obreros y la burguesía (dueños de las fábricas, minas, etc) porque las clases sociales están en permanente lucha. Para Marx la historia es la historia de la lucha de clases, todo lo acontecido a los hombres se puede explicar a través de ese enfrentamiento. ¿Por qué las clases sociales se enfrentan? Por que unos (los que dominan) viven del trabajo de los otros (los dominados o explotados). A través de la historia han cambiado las clases sociales, pero siempre hay un enfrentamiento. Solamente en la primera etapa de la historia de la humanidad no existía enfrentamiento porque no había clases sociales. Y esto sucedía porque aún no existía la propiedad de los medios de producción. Lo medios de producción es todo aquello que sirve para producir (por ejemplo la tierra). Cuando algunos hombres se apropian de los medios de producción y los usan para su beneficio, otros, los que no tienen medios de producción propios, deberán trabajar para los propietarios para poder subsistir. Ahí, dice Marx, nacen las clases sociales y la explotación.
            Para el marxismo el hombre fue pasando por diversas etapas a medida que iban cambiando los medios de producción y las condiciones de trabajo (relaciones de producción). Del comunismo primitivo (donde no había propiedad de los medios de producción ni clases sociales), se pasó al esclavismo (donde las clases opuestas eran amos y esclavos), luego al feudalismo (donde había señores y siervos) y finalmente al capitalismo (donde hay burgueses y proletarios).
            Según Marx en la etapa capitalista había aumentado muchísimo la riqueza por la industrialización, pero se había concentrado en menos manos. Con el uso de maquinaria se habían producido dos fenómenos:
            a) se había colectivizado el trabajo porque ningún obrero podía realizar todo el producto sino que cada uno hacía parte del trabajo y necesitaba del resto para terminarlo;
            b) había aumentado la producción pero el salario que recibía el trabajador no lo había hecho en la misma proporción. Mientras la producción se había multiplicado por 9 (se producía nueve veces más), los sueldos lo habían hecho por 4 (los obreros cobraban cuatro veces más). Esto significaba que los dueños de las fábricas habían aumentado sus ganancias a costa del trabajo de sus empleados (Marx llamó a esto plus valía). En conclusión mientras la producción se había colectivizado o socializado, la ganancia seguía siendo individual y concentrada en pocos.
            Esta situación iba a provocar la necesidad de cambiar las condiciones de trabajo y la propiedad de los medios de producción. Estos tendrían que colectivizarse o socializarse. Pero esto no se iba a hacer a través de la colaboración de la burguesía y los trabajadores, porque los burgueses no estarían dispuestos a perder sus ganancias y cambiar su forma de vida.
Para Marx la marcha de la historia iba a llevar a que se dieran esos cambios. Creía que el propio capitalismo había creado las condiciones económicas de su sustitución por una nueva etapa. Pero como la burguesía no iba a abandonar sus propiedades pacíficamente e iba a utilizar al estado (policía, ejército) para defenderse, el cambio sería violento. Los trabajadores tomarían el gobierno en sus manos y despojarían  a la burguesía de sus fábricas, minas, tierras, etc. Los medios de producción estarían en manos del estado y este en manos de los trabajadores o proletarios. A esto Marx le llamó “dictadura del proletariado” o etapa socialista.
            En el socialismo los medios de producción (tierra, fábricas, minas, etc) serían estatales ( es lo que los marxistas llaman propiedad social de los medios de producción). Además el estado planificaría la producción decidiendo que producir, como, que cantidad, etc. La producción ya no respondería al interés privado (interés de los propietarios) sino al interés de la sociedad.
La etapa socialista sería una etapa de transición hacia la etapa final: el comunismo. En ésta última ya no habría propiedad privada de los medios de producción (la propiedad sería común, por eso comunismo),ni clases sociales y no sería necesario el estado represor, ya que este se había creado para que la clase dominante pudiera controlar mejor a la clase explotada. En esta etapa cada uno trabajaría según su capacidad y recibiría según su necesidad los bienes que necesitara. Como la producción se haría con un objetivo social y no egoísta de obtener ganancia, habría abundancia de bienes.
            Para Marx el paso del capitalismo al socialismo comenzaría en los países donde el capitalismo había avanzado más.  Cuanto más se desarrollara el capitalismo más cerca se estaría de su superación. Pero no creía que se pudiera establecer el socialismo en un sólo país: el pensaba que la revolución que pondría fin al capitalismo sería internacional y por eso impulsaba la unión de los trabajadores por encima de las fronteras de los países (“Proletarios del mundo, uníos” es la frase que cierra uno de sus libros “El Manifiesto Comunista”)

Lenin
MARXISMO-LENINISMO
Las ideas de Marx y Engels se difundieron rápidamente por Europa y por el resto del mundo. En aquellos países que había mayor concentración de obreros tuvieron mayor aceptación y se crearon sindicatos y partidos políticos que adoptaron esas ideas como guía para su accionar.
Rusia, ubicada en el este de Europa, no era, a fines del siglo XIX, un país industrializado. La mayoría de la población eran campesinos que trabajaban las tierras de los nobles como siglos atrás se hacía en Europa Occidental. Pero igual las ideas de Marx tuvieron aceptación entre algunos sectores obreros e intelectuales rusos. Uno de estos intelectuales, Vladimir Ulianovich, conocido como Lenin, consideraba necesario adaptarlo que había dicho Marx a las condiciones de Rusia.
Basado en las ideas del marxismo se creó en Rusia el Partido Social Demócrata Ruso. Teniendo en cuenta que Rusia era un país con escaso desarrollo industrial, algunos marxistas rusos (los mencheviques) creían que aún faltaba mucho para una revolución proletaria. Como en Rusia aún gobernaba un emperador (zar), creían que era necesario primero una revolución burguesa para establecer un gobierno de la burguesía y después, cuando la burguesía haya desarrollado el capitalismo, se daría la revolución de los obreros.
Los bolcheviques, con Lenin a su cabeza, eran partidarios de un nuevo enfoque de la teoría marxista por el cual el capitalismo se dirigía en su etapa avanzada hacia el imperialismo, fenómeno que no pudo observar Marx. Para Lenin en los países industrializados había disminuido el enfrentamiento entre obreros y burgueses porque la colonización había permitido que en las metrópolis (países industriales colonizadores) se viviera mejor. Los obreros tenían trabajo y ganaban más al asegurarse mercados donde vender las mercaderías. Pero en los países menos industrializados la explotación se mantenía o había amentado y era allí donde estaban dadas las condiciones para una revolución que enfrentaría a los trabajadores con sus explotadores. Para Lenin era posible hacer una revolución socialista en un país atrasado como Rusia, sin necesidad de esperar un mayor desarrollo del capitalismo como querían los mencheviques.
De esta manera se pretendía, desde la postura bolchevique, convertir la revolución liberal (burguesa) en revolución socialista , basándose en la alianza de los obreros con el campesinado, y no limitándose a seguir las iniciativas de la burguesía, sino encabezando ellos mismos la lucha por la democracia, no aceptando un gobierno burgués y estableciendo una dictadura revolucionaria del proletariado.
Para ello se procedió a la organización del partido proletario como una sociedad secreta, con militantes que debían acatar con disciplinado que el partido resolvía. Un partido revolucionario bien organizado sería capaz de tener influencia en las masas obreras y campesinas, instruyéndolas políticamente. Para eso era importante tener con medios de propaganda como un periódico para difundir sus ideas. El parido sería la “vanguardia” de la clase proletaria. De esta manera el partido se preparaba para la lucha por el poder, que en las condiciones rusas pasaría necesariamente por la lucha armada.
Lenin puso en práctica estas ideas al producirse la revolución rusa de 1917. En febrero de ese año una revolución dirigida por los partidos identificados con la burguesía derrocó a la monarquía y creó un gobierno provisorio. Lenin y los bolcheviques impulsaron una nueva revolución, que se concretó en octubre, para establecer una “dictadura del proletariado”. Tras el triunfo iniciaron medidas para establecer el socialismo
En 1922 los territorios que formaban Rusia pasaron a llamarse Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

EL SOCIALISMO SOVIÉTICO

Luego de la muerte de Lenin, líder máximo de la revolución, varios dirigentes se disputan el poder, imponiéndose José Stalin. Este se mantuvo en el gobierno hasta su muerte en 1953 y marcó profundamente el futuro del socialismo en la URSS.
Muchas de las medidas tomadas por Stalin se mantuvieron durante toda la existencia de la URSS, pasando a ser características del socialismo soviético (que luego de 1945 se aplicaron también en otros países como China y los países de Europa Oriental).
Se aplicó la planificación central de la economía: todas las decisiones económicas las tomaba el estado, haciendo planes cada cinco años (planes quinquenales). Los precios, la cantidad de producción y lo que convenía producir lo decidía el estado.
También se colectivizó la propiedad de los medios de producción que sólo podían ser del estado o de cooperativas. Por lo tanto no hay propiedad privada de tierras, fábricas, comercios, etc.